Conexiones de cables de pares trenzados

Cable de par trenzado, definición:

En telecomunicaciones, el cable de par trenzado es un tipo de conexión que tiene dos conductores eléctricos aislados y entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes.

Descripción:

El cable de par trenzado consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos que se entrelazan de forma helicoidal. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas se cancelan, por lo que la interferencia producida por los mismos es reducida lo que permite una mejor transmisión de datos.

Tipos:
(UTP) o par trenzado sin blindaje: son cables de pares trenzados sin blindar que se utilizan para diferentes tecnologías de redes locales. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal, su impedancia es de 100 ohmios.
(STP) o par trenzado blindado: se trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de ordenadores como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia es de 150 ohmios.

Categorías:

https://image.slidesharecdn.com/cabledepartrenzado-multipar-101028165041-phpapp02/95/cable-de-par-trenzadomultipar-6-638.jpg?cb=1422667580

Clasificación de redes por área geográfica

Local Area Network

(LAN)
Es la interconexión de una o varias computadoras y periféricos. Antiguamente su extensión estaba limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros.

Metropolitan Area Network

(MAN)
Es una versión más grande que la red LAN.
Comprenden una ubicación geográfica determinada «ciudad, municipio», y su distancia de cobertura es mayor de 4 Km. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.

Wide Area Network

(WAN)

Es una red de computadoras que abarca varias ubicaciones físicas, proveyendo servicio a una zona, un país, incluso varios continentes. Es cualquier red que une varias redes locales, llamadas LAN, por lo que sus miembros no están todos en una misma ubicación física.

Virtual Area Network

(VAN)
Es una red en la que los usuarios están habilitados a compartir un sentido más visual de la comunidad a través de conexiones de alto ancho de banda.
Requiere el flujo de datos de múltiples megabytes y puede ser implementado mediante el uso de línea de abonado digital asimétrica, pero más probablemente a través de la instalación de módem de cable.
Personal Area Network
(PAN)
Son una configuración básica llamada así mismo personal la cual esta integrada por los dispositivos que están situados en el entorno personal y local del usuario, ya sea en la casa, trabajo, carro, parque, centro comercial, etc. Esta configuración le permite al usuario establecer una comunicación con estos dispositivos  de manera rápida y eficaz.

 

https://i0.wp.com/emmanuelsamano.weebly.com/uploads/1/2/1/0/12109517/731671.jpg

Editores de mapas de bits

Tiled

Es un editor de mapas de tiles de propósito general. Está destinado a ser utilizado para la edición de mapas de cualquier juego basado en tiles, ya sea un juego de rol, un juego de plataformas o un clon de Breakout.

Es muy flexible, no hay restricciones en el tamaño del mapa, tamaño del tile o el número de capas o tiles. Además, permite propiedades arbitrarias para establecer en el mapa, sus capas, los tiles o en los objetos. Su formato de mapa (TMX) es relativamente fácil de entender y permite mapas con múltiples tiles.

Es un software gratis

Web y descarga:
http://www.mapeditor.org/

Ogmo Editor

Es un editor de niveles genérico para los desarrolladores de juegos indie que usan Windows. También es libre y de código abierto. El editor está diseñado para ser reconfigurable, así que se puede configurar para que funcione en tu proyecto.

OGMO guarda los niveles como archivos XML, compatibles con la mayoría de los lenguajes de programación y motores: C # (XNA) y ActionScript3 (Flash), por ejemplo, ambos tienen excelente soporte integrado XML.

Es un software gatis

Web y descarga:
http://www.ogmoeditor.com/

Tile Studio

Tile Studio es una utilidad de desarrollo completo para los gráficos de los juegos basados en tiles. La aplicación contiene un editor de mapa de bits para la creación de tiles y sprites y un editor de mapas para el diseño de mapas de nivel.

Es un software gratis

Web y descarga:
http://tilestudio.sourceforge.net/

 

Aquí tenemos un video-tutorial de como usar un editor de mapas de bits:

Diferencias entre bitmap e imágenes vectoriales

Imágenes de mapa de bits: son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.
De acuerdo a la cantidad de píxeles incluida en el mapa de bits, queda determinada la resolución de la imagen. Es muy común oír valores como 1280 x 720, o 1920 x 1080, y no es más que el número de puntos expresado de forma que definan el ancho por el alto. Los mapas de bits, por otra parte, pueden diferenciarse según la cantidad de colores que puede presentar cada uno de los píxeles. Esta información se expresa en potencia de 2 y en la unidad conocida como bit; hoy en día, el mínimo aceptable es 16 bits, siendo 24 y 32 más comunes. Por otro lado, tenemos el tipo RGB, donde sólo es posible un resultado opaco, y RGBA, que acepta un cuarto valor, para producir imágenes traslúcidas. Cabe aclarar que la calidad no está ligada necesariamente a las características antes mencionadas, sino que depende del buen uso que se haga de los recursos disponibles.

https://i0.wp.com/static.commentcamarche.net/es.kioskea.net/pictures/video-images-rond.gif

Imágenes vectoriales: las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador «traducirá» estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.
Características:
• Almacenan las imágenes en archivos muy compactos, ya que sólo se requiere la información (fórmulas matemáticas) necesaria para generar cada uno de los vectores. dado que no se ha de almacenar información para definir cada punto de la pantalla, sino una serie de fórmulas matemáticas.
• Permiten modificar el tamaño de las imágenes y de sus objetos componentes sin que se produzca pérdida de información, pues se actualizan de forma matemática todas las nuevas relaciones y posiciones de los elementos geométricos que las componen. Con ello, los cambios de tamaño de las imágenes vectoriales no afectan a la calidad de las mismas, apareciendo siempre con la misma nitidez.
• Son muy útiles a la hora de imprimir imágenes, ya que no es necesario pasar a la impresora la información de cada punto. Basta con ir pasándole la información de los vectores que forman la imagen.
• Cada objeto viene definido por sus propias fórmulas matemáticas y se maneja independientemente del resto, pudiendo escalarse, distorsionarse y cambiarse de forma o de posición sin afectar para nada los otros elementos del dibujo.
• Es posible un control independiente del color, tanto del contorno como del relleno, admitiendo la aplicación de texturas, degradados, transparencias, etc.
• Se puede controlar con gran precisión la forma, orientación y ordenación de los elementos.
• Cualquier efecto que se aplique a los objetos puede rectificarse en cualquier momento, ya que el dibujo es siempre editable. Esto no ocurre en las imágenes de mapas de bits, en las que una vez pintado un elemento ya no es posible modificarlo.
• Es fácil reutilizar un dibujo o una parte del mismo en otros proyectos. Basta copiarlo y pegarlo en un nuevo fichero o en uno ya existente.
• Los objetos del gráfico pueden fusionarse fácilmente entre sí, creando una serie de formas intermedias. Por ejemplo, se puede pasar de un cuadrado a un triángulo en cinco formas interpoladas.
• Se puede relacionar de diferentes formas con el resto de objetos del gráfico (agrupar, separar, recortar, intersectar, etc.).
• Se puede ordenar las formas de cualquier manera si está en superposición unas con otras.
• Permiten un manejo de textos muy avanzado, ya que admiten fuentes TrueType, que también son objetos vectoriales. Además, las letras se pueden convertir en contornos editables, descomponiendo un texto en los objetos vectoriales que lo constituyen. Una vez convertidas las letras en objetos, ya no hará falta tener instalada la fuente para seguir editando los contornos, porque ya no serán letras, sino objetos dentro del gráfico vectorial, pudiendo ser modificadas como tales.
• Se pueden incluir bitmaps en un dibujo vectorial, bien para rellenos de formas, bien como elementos separados. En el otro sentido, un vector puede exportarse a un formato de mapa de bits estándar, como GIF o JPG.

https://i0.wp.com/static.commentcamarche.net/es.kioskea.net/pictures/video-images-rondv.gif

 

Aqui teneis una breve explicación de lo que son los bitsmaps y las imagenes vectoriales:

Comparativa discos duros HDD y SSD

Disco Duro HDD

 

Por otra parte, los puntos fuertes que aún tienen los HDD empiezan por su capacidad. Los HDD suelen venir en dos formatos de 3,5 pulgadas (destinados a ordenadores de sobremesa) o de 2,5 pulgadas (para portátiles), con capacidades máximas de unso 4 TB y 2 TB respectivamente. Ahora bien, los SSD, dado que es más cara su tecnología, han llegado hace poco hasta los 2 TB de máxima capacidad en la actualidad, siendo los más populares los de 512 GB además de que ya vienen en formatos de 2,5 pulgadas (por lo que para usarlos en una bahía de 3,5 pulgadas hay que adquirir un adaptador).

Unos y otros vienen con conectores SATA, por lo que no hay problema en este sentido pero si de algo pueden presumir los HDD es de más fiabilidad a la hora de que no se pierdan los datos por la propia tecnología de los SSD.

 

Disco Duro SDD

https://i0.wp.com/gizmos.republica.com/files/2007/05/pqi-ssd-256gb.jpg

La primera diferencia entre ambas tecnologías es la velocidad. Y es que este es el principal baluarte de los SSD, son casi 10 veces más rápidos escribiendo y leyendo datos que los HDD. Esto también significa que aceleran el rendimiento del ordenador de forma parecida, con tiempos de carga mucho más cortos que con los HDD.

Por otra parte, al no contar con partes móviles, no tienen el desgaste de los mecánicos HDD. Eso hace que mientras un disco duro «tradicional» tiene una expectativa de vida de unos 5 años, los SSD logren hasta 7 años de vida útil.

Con el tiempo, eso si a partir al menos de 7 años, los SSD se pueden ir degradando algo que no ocurre con un HDD. Pero estos últimos tienen su particular Talón de Aquiles. Primero que si no tenemos cuidado, un disco duro de marca de dudosa procedencia puede fallar en 6 meses o desmagnetizarse, corromperse o que sus partes mecánicas dejen de funcionar.

Unidades de medida de la información almacenamiento y transferencia de datos

Dentro de la computadora la información se almacena y se transmite en base a un código que sólo usa dos símbolos, el 0 y el 1, y a este código se le denomina código binario.
https://arturo442.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/1267c-bitsandbytes.jpg
Todas las computadoras reducen toda la información a ceros y unos, es decir que representan todos los datos, procesos e información con el código binario, un sistema que denota todos los números con combinaciones de 2 dígitos. Es decir que el potencial de la computadora se basa en sólo dos estados electrónicos: encendido y apagado. Las características físicas de la computadora permiten que se combinen estos dos estados electrónicos para representar letras, números y colores.

Un estado electrónico de «encendido» o «apagado» se representa por medio de un bit. La presencia o la ausencia de un bit se conoce como un bit encendido o un bit apagado, respectivamente. En el sistema de numeración binario y en el texto escrito, el bit encendido es un 1 y el bit apagado es un 0.

Las computadoras cuentan con soft que convierte automáticamente los números decimales en binarios y viceversa. El procesamiento de número binarios de la computadora es totalmente invisible para el usuario humano.

Para que las palabras, frases y párrafos se ajusten a los circuitos exclusivamente binarios de la computadora, se han creado códigos que representan cada letra, dígito y carácter especial como una cadena única de bits. El código más común es el ASCII (American Standard Code for Information Interchange, Código estándar estadounidense para el intercambio de información).

Un grupo de bits puede representar colores, sonidos y casi cualquier otro tipo de información que pueda llegar a procesar un computador.

La computadora almacena los programas y los datos como colecciones de bits.

Hay que recordar que los múltiplos de mediciones digitales no se mueven de a millares como en el sistema decimal, sino de a 1024 (que es una potencia de 2, ya que en el ámbito digital se suelen utilizar sólo 1 y 0, o sea un sistema binario o de base 2).

https://arturo442.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/f3fc6-tabla_medidas_capacidad.jpg

Sistemas Operativos de escritorio

Windows
https://i0.wp.com/cdn.techgenix.com/media/promos/windows10-logo.png
Fácil de implementar, administrar y usar                                                                         Infraestructura seguro                                                                                                       Confiabilidad, disponibilidad, escalabilidad y rendimiento de nivel empresarial
Menor TCO gracias a la consolidación de la tecnología más moderna
Creación fácil de sitios Web de Internet e intranet dinámicos
Desarrollo rápido con el servidor de aplicaciones integrado
Servicios Web XML fáciles de encontrar, compartir y reutilizar                                      Herramientas de administración sólidas
Potenciación de los empleados disminuyendo los costes de soporte técnico
La experiencia de una red internacional de asociados y profesionales certificados

Linux

https://i0.wp.com/www.mibqyyo.com/articulos/wp-content/uploads/sites/4/2016/03/logo-linux.png

Linux es básicamente un duplicado de UNIX, lo que significa que incorpora muchas de las ventajas de este importante sistema operativo.

Pueden correr varios procesos a la vez de forma ininterrumpida como un servidor de red al tiempo que un procesador de textos, una animación, copia de archivos o revisar el correo electrónico.

Seguridad porque es un sistema operacional diseñado con la idea de Cliente – Servidor con permisos de acceso y ejecución a cada usuario. Esto quiere decir que varios usuarios pueden utilizar una misma maquina al tiempo sin interferir en cada proceso.

Es software libre, casi gratuito y es popular entre programadores y desarrolladores e implica un espíritu de colaboración.

Integra una implementación completa de los diferentes protocolos y estándares de red, con los que se puede conectar fácilmente a Internet y acceder a todo tipo de información disponible.

Su filosofía y sus programas están dictados por el movimiento «Open Source» que ha venido crecido en los últimos años y ha adquirido el suficiente fortaleza para hacer frente a los gigantes de la industria del software.

Puede ser utilizado como una estación personal pero también como un potente servidor de red.

Incorpora una gama de sistemas de interfaz gráfica (ventanas) de igual o mejor calidad que otras ofrecidas en muchos paquetes comerciales.

Posee el apoyo de miles de programadores a nivel mundial.
10 El paquete incluye el código fuente, lo que permite modificarlo de acuerdo a las necesidades del usuario.

MacOs
https://i0.wp.com/techfactslive.com/wp-content/uploads/2016/05/585px-MacOS-Logo-640x340.png
Ventajas del Sistema operativo respecto a Windows.

* Compatibilidad. Al conectar un periféricos (Impresora, cámara digital, etc) a la Mac, el SO lo detecta automáticamente y puedes usarlo sin ningún problema, me refiero a que no hay necesidad de instalar los drivers desde un CD.
* La interfaz es intuitiva. Me refiero a que puedes hacer todo con muy pocos click en el mouse.
* Todos tus archivos están organizados en tu carpeta “Home”, es mucho más sencilla la organización y localizarlos.
* La instalación y des-instalación de programas es muy sencilla, abres el archivo con extensión “dmg” copias el app a la carpeta dónde quieras, preferentemente aplicaciones y listo, para des-instalar solo borras el archivo app y listo.
* Es mucho más barato que Windows y solo existe una versión, me refiero a que no tienes que andar eligiendo entre version premium, home basic, home premium etc.
* Es menos vulnerable a virus y malware.

Desventajas del Sistema operativo respecto a windows.

* No Existe una gran cantidad software para Mac, comparando con la cantidad que existe para windows, aunque eso está cambiando poco a poco.
* No está hecho para correr los últimos juegos, usan componentes que solo pueden correr en Windows.
* El Finder (Explorador de windows) a mi parecer está muy feo y tiene mucho campo para optimizar.
* Es difícil encontrar quién pueda dar soporte.

Instalación Sistema Operativo: Windows

Requerimientos o requisitos del sistema:

Deberemos tener una copia de Windows 7 y tendremos que cumplir los requerimientos mínimos del sistema:

Procesador de 1 GHz (de 32 bits o 64 bits)
1 GB de memoria RAM (para versiones de 32 bits), ó 2 GB de memoria RAM (para versiones de64 bits)
16 GB de espacio en el disco duro (para versiones de 32 bits), ó 20 GB de espacio en disco (para versiones de 64 bits)
Tarjeta gráfica con soporte DirectX 9 y con driver WDDM 1.0 o superior

Pero, si queremos utilizar el modo de compatibilidad con Windows XP en Windows 7 , se elevan los requerimientos mínimos a los siguientes:

2 GB de memoria RAM
15 GB adicionales de espacio en disco duro

Pasos previos a la instalación de Windows 7

Si tenemos/cumplimos todo lo anterior, entonces podremos pasar a comenzar a instalar el sistema operativo. Para ello, introduciremos el DVD de Windows 7 y, si fuera necesario, deberemos cambiar en la BIOS el orden de arranque de dispositivos, para que se ejecute el programa de instalación de Windows 7 desde el DVD.

Tutorial instalar windows 7 foto 1

Una vez arrancado el programa de instalación, nos aparecerá la siguiente ventana:

Tutorial instalar windows 7 foto 2

Pulsamos en “Siguiente” , de forma que nos aparecerá otra ventana en la cual comenzaremos la instalación:

Tutorial instalar windows 7 foto 3

Pulsamos en el botón “Instalar ahora” , de forma que se iniciará el programa de instalación:

Tutorial instalar windows 7 foto 4

En la siguiente ventana, aceptamos los términos de licencia y pulsamos en “Siguiente” :

Tutorial instalar windows 7 foto 5

Ahora tendremos que elegir si queremos actualizar a Windows 7 desde una versión anterior de Windows ya instalada previamente, o si queremos realizar una instalación nueva . Recomendamos instalar desde cero en una partición vacía (sin datos existentes), eligiendo la opción “Personalizada” :
Particionamiento del disco duro

Se nos preguntará en qué disco duro o partición queremos instalar Windows 7 . Aquí tenemos varias opciones:

Si tenemos ya creada previamente una partición o si tenemos un espacio libre sin particionar y no queremos hacer particiones (se pueden crear particiones posteriormente), entonces seleccionamos el disco o partición donde se instalará Windows 7 , pulsamos en “Siguiente” y pasaremos directamente al apartado de instalación.

En caso contrario, es decir, si queremos particionar el disco en este momento, entonces pulsaremos sobre “Opciones de unidad” :
Pulsamos sobre “Nuevo” para crear una partición nueva en el espacio sin particionar:

Tutorial instalar windows 7 foto 6
Elegimos el tamaño de la nueva partición (en nuestro caso, creamos una partición de 30000 MB) y pulsamos en “Aplicar” :

Tutorial instalar windows 7 foto 7
Nos aparecerá la siguiente ventana, en la cual pulsaremos en “Aceptar :

Tutorial instalar windows 7 foto 8
Se habrá creado una partición del tamaño que hemos seleccionado, además de una partición reservada para Windows, de tamaño 100 MB:
Para crear una nueva partición sobre el espacio restante sin particionar, seleccionamos en la parte de arriba dicho espacio sin particionar, pulsamos en “Nuevo” e indicamos el tamaño de la nueva partición. Ahora, una vez creadas las particiones, no nos queda más que formatearlas. Para ello, seleccionamos una partición y pulsamos sobre “Formatear” sobre las particiones creadas.

Una vez formateadas las particiones, seleccionamos aquella partición donde queramos instalar Windows 7 y pulsamos sobre “Siguiente” :

Tutorial instalar windows 7 foto 9
Instalación de Windows 7

De esta manera, el proceso de instalación de Windows 7 comienza:

Tutorial instalar windows 7 foto 10

Durante dicho proceso, se reiniciará el sistema varias veces. Tras los reinicios se iniciará de nuevo el asistente para proseguir con los pasos de la instalación. Deberemos ser pacientes, pues tardará un poco en instalar el sistema operativo:

Tutorial instalar windows 7 foto 11

Tutorial instalar windows 7 foto 12

Tutorial instalar windows 7 foto 13

En este momento, se nos pedirá un nombre de usuario y de equipo . Los escribimos y pulsamos en “Siguiente”:

Tutorial instalar windows 7 foto 15

Una vez escogido el nombre de usuario con el que nos conectaremos al sistema operativo, nos aparecerá una ventana para elegir la contraseña de nuestro usuario , así como una frase o indicio de la contraseña para que Windows nos la muestre en caso de que se no olvidara. Rellenamos dichos datos y pulsamos en “Siguiente” :

Tutorial instalar windows 7 foto 16

Llegados a este punto, se nos pedirá la clave de producto de Windows . Si la tenemos, la escribimos y pulsamos en “Siguiente” . En caso de no tenerla, desmarcaremos la casilla “Activar Windows automáticamente cuando esté conectado” y pulsaremos en “Siguiente” , aunque deberemos introducirla en un periodo de 30 días si queremos seguir usando Windows 7 . No obstante, es importante indicar que este “periodo de gracia” se puede ampliar 90 días más, hasta los 120 días sin activación :

Tutorial instalar windows 7 foto 17

El programa de instalación nos pedirá que escojamos si queremos instalar solamente las actualizaciones de seguridad y las que Microsoft considere como importantes, o si queremos usar la configuración recomendada por Microsoft. Es importante saber que esta configuración se puede cambiar posteriormente una vez instalado Windows 7 , por lo que no es crítica la elección que hagamos en este momento. Recomendamos escoger la opción “Instalar sólo las actualizaciones importantes” :

Tutorial instalar windows 7 foto 18

Escogeremos la fecha y hora del sistema , así como la zona horaria en la que nos encontremos, y pulsamos en “Siguiente” :

Tutorial instalar windows 7 foto 19

En este punto, tendremos que elegir la configuración de red que tendrá el sistema, dependiendo de dónde esté conectado. Elegimos la opción que más se ajuste a las características de nuestro sistema. En nuestro caso, elegimos “Red doméstica” :

Tutorial instalar windows 7 foto 20

Ya estamos en la recta final de la instalación, pues habiendo escogido toda la configuración que deseamos, el programa de instalación de Windows 7 la pondrá en práctica:

Tutorial instalar windows 7 foto 21

En este momento, ya hemos terminado la instalación y podemos ver la esperada pantalla del escritorio de Windows 7 :

Instalación Sistema Operativo: Linux

Al empezar para querer instalar Linux por defecto el disco de arranque de este sistema operativo nos preguntará si queremos cargar la versión Live del sistema operativo o comenzar directamente la instalación.

Instalacion_Ubuntu_foto_1

En esta ventana vamos a elegir el idioma español y seleccionaremos “Probar Ubuntu” para poder utilizar el sistema operativo desde la memoria Ram mientras se completa el proceso de instalación.

Instalacion_Ubuntu_foto_2

Una vez en el escritorio para comenzar la instalación debemos ejecutar con doble click el icono “Instalar Ubuntu 14.04”. Se nos abrirá una ventana similar a la siguiente.

Instalacion_Ubuntu_foto_3

Elegiremos el idioma y seguimos con el proceso de instalación. En el siguiente paso el asistente comprobará los requisitos de nuestro sistema (espacio en el disco duro), si estamos conectados a Internet y a la red eléctrica (en caso de un portátil) y nos preguntará si queremos instalar las actualizaciones a la vez que el sistema operativo y el software privativo de terceros (MP3, por ejemplo).

Instalacion_Ubuntu_foto_4

Seguimos con el asistente y nos preguntará por el disco donde vamos a instalar el sistema operativo.

Instalacion_Ubuntu_foto_5

Podemos optar por borrar el disco duro completo y utilizarlo íntegramente para Ubuntu o gestionar las particiones manualmente. Los usuarios menos experimentados que tengan un disco duro entero para este sistema operativo pueden seleccionar esta opción, sin embargo, los usuarios que quieran arrancar varios sistemas operativos a la vez o tengan una partición reservada para este sistema deben pulsar “Más opciones” y configurar las particiones de forma manual.

A continuación comenzará el proceso de instalación. Mientras se instala podemos configurar una serie de opciones como nuestra región y huso horario.

Instalacion_Ubuntu_foto_6

El idioma del teclado.

Instalacion_Ubuntu_foto_7

Y crear el usuario principal para el sistema con el nombre de usuario, el nombre del equipo en red, la contraseña y si queremos utilizar cifrado en la carpeta personal (recomendado para portátiles).

Instalacion_Ubuntu_foto_8

A continuación podremos ver el progreso de la instalación.

Instalacion_Ubuntu_foto_9

Esta instalación puede tardar entre 30 y 60 minutos en función del hardware de nuestro equipo. Una vez finalice el proceso de instalación veremos una ventana donde podemos elegir si queremos seguir utilizando el sistema cargado desde la memoria Ram o reiniciar y comenzar a utilizar nuestro nuevo sistema operativo desde el disco duro.

Instalacion_Ubuntu_foto_10